¿En qué consiste el desafío?

El Desafío Pro Bono Colombia es un concurso con enfoque colaborativo en el que estudiantes de derecho presentan a la Fundación proyectos que faciliten a una comunidad vulnerable el acceso a la administración de justicia.

#DesafioProBonoColombia

¡Premios!

El apoyo económico de hasta 5´000.000 de pesos para la ejecución del proyecto.

Presentación y reconocimiento del proyecto ganador ante la Red Pro Bono de las Américas.

Publicación del proyecto en la revista digital Industria Legal y en los canales de comunicación de la Fundación.

¡Participación en el Rock & Law! Tu proyecto se presentará ante la comunidad jurídica de Colombia, además recibirás boletas de ingreso al evento para los miembros del equipo y un acompañante.

Acompañamiento constante en la ejecución por parte del equipo de la Fundación y sus afiliados.

Y lo más importante ¡tendrás la oportunidad de conectarte con una realidad social del país y ayudar a la construcción de tejido social a través del acceso a los mecanismos de justicia!

El desafío pro bono en otros países

Nuestro Jurado en el 2021

María del Rosario Gómez Jaramillo

Socia y Directora General Duarte García Abogados – DG&A Abogados

Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en derecho financiero y derecho comercial. Socia y Directora General de la Firma Duarte Garcia Abogados – DG&A Abogados, con más de 30 años de experiencia laboral. Experta en negociación, estrategia y consultoría empresarial en temas legales. Con amplia experiencia en asesoría a empresas, particularmente en asuntos corporativos, comerciales y estratégicos, de expansión y consolidación en el mercado que la hacen merecedora a reconocimiento nacional e internacional. Así mismo, cuenta con experiencia en el diseño de planes estratégicos, formulación y fortalecimiento de sistemas de control, gestión de
políticas empresariales y en el diseño e implementación de estructuras empresariales, negocios y franquicias internacionales, fusiones, adquisiciones y liquidaciones.
Se ha desempeñado con éxito como asesora, conferencista y consultora en el campo del derecho privado. Sus trabajos han sido publicados en diversos medios.

Germán Arturo Vargas Rodríguez

Socio y Presidente
Chahín Vargas & Asociados

Abogado de Los Andes, Magister Planeación Urbana y Regional de la Javeriana. Consultor de derecho inmobiliario en proyectos de infraestructura, ordenamiento territorial y reasentamiento de  oblaciones por obras de utilidad pública y zonas de alto riesgo no mitigable.

Ha sido Investigador del CIJUS, Profesor de Procesal y Bienes y del Programa de Formación Internacional de Reasentamientos de Población UniAndes y de la Maestría en Derecho para el Urbanismo y el Desarrollo Territorial UniSantander y Secretario General de CISA. Actualmente Presidente de Chahín Vargas & Asociados.

Guillermo H Villegas Ortega

Socio Fundador Contexto Legal Abogados

Abogado egresado de la UPB de Medellín que ha dedicado más de 30 años a la práctica privada del Derecho como abogado corporativo y de negocios. Luego de su experiencia de 18 años en varias organizaciones privadas, promovió la creación de Contexto Legal Abogados, firma que ha marcado un notorio liderazgo de la prestación de servicios legales con enfoque integral.  Apasionado del trabajo en equipo y la formación de talentos que combinen eficiencia y calidad con altos niveles de sensibilidad social.

Sebastián Correa Ruíz

Socio Fundador
Correa Merino Agudelo CMA

Líder de la práctica de derecho tributario y gestión de patrimonio de Correa Merino Agudelo CMA. Su experiencia y conocimientos en derecho tributario y corporativo le han permitido asesorar a importantes compañías locales y extranjeras en asuntos relacionados con fusiones, escisiones, reorganizaciones empresariales, joint ventures, manejo de conflictos societarios, procesos de due diligence, y la definición de esquemas eficientes para la estructuración tributaria de negocios y de M&A en compañías de diferentes sectores de la economía.

María Claudia Martínez

Socia de DLA Piper Martínez Beltrán.


Tiene amplia experiencia en la representación de grandes compañías y personas naturales en las investigaciones tramitadas ante la Autoridad de Competencia y de Datos Personales y obteniendo autorizaciones de diferente índole ante esta misma autoridad. Adicionalmente, María Claudia lidera el área de Compliance de la firma, brindando acompañamiento permanente y preventivo a las empresas sobre mejores prácticas en materia de cumplimiento legal.María Claudia inicio su carrera profesional en el año 2009 en la firma Martínez Neira Abogados enfocándose en temas corporativos. Luego hizo parte de la Superintendencia de Industria y Comercio primero como miembro del equipo de investigación de competencia y luego como asesora del Superintendente.

María Claudia es abogada y economista, por ende, su acompañamiento va más allá de los temas legales. Su objetivo es potencializar el negocio de sus clientes.

Juan Camilo Boada Acosta

Abogado asociado – Prias Cadavid Abogados.

Abogado y Maestro en Derecho con énfasis en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de los Andes. Ha realizado cursos complementarios, entre otros temas, sobre Derecho Comercial Transnacional y Criminalidad Corporativa y Derechos Humanos. Además, este año realizó un curso de Introducción a la Innovación Legal en la Universidad de los Andes. Actualmente es miembro del Comité Editorial de UNA Revista de Derecho de la misma universidad.

Juan Camilo trabaja como abogado asociado en Prias Cadavid desde el año 2019, luego de haber trabajado en dicha oficina como dependiente judicial. En el año 2019 tambien trabajó como Asistente Administrativo en la Sala de Amnistía o Indulto de la Jurisdicción Especial para la Paz. Dichas experiencias le han servido para tener una aproximación muy crítica y práctica a los problemas de la administración de justicia en Colombia.

Aura Lucía Lloreda

Directora ejecutiva de la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales – AFE.

Soy Politóloga de la Universidad de los Andes, con maestría en Administración de Políticas Públicas de la Universidad de Columbia de Nueva York. Tengo más de 15 años de experiencia en temas sociales desde el ámbito privado, fundacional y público.

En el sector privado, fui directora de Asuntos Corporativos y Comunicaciones en CEMEX Colombia y directora de Desarrollos Sostenible y Comunicaciones para los países de Latinoamérica de SABMiller. También trabajé como socia del Grupo DIS (Desarrollo, Innovación y Sostenibilidad), firma de consultoría para empresas, fundaciones y sector público.

En el sector fundacional, trabajé en Conexión Colombia, estructurando el área de donaciones en especie y capítulos en el exterior. Fui parte del equipo de la Fundación País Libre, manejando las comunicaciones y generando alianzas.

En el sector público, trabajé en la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas, y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, en el que me desempeñé como directora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

El jurado calificador espera ver en tu proyecto:

Viabilidad

Impacto Social

Justificación

Sostenibilidad

Especificidad

Creatividad

Actualidad

El jurado estará compuesto por abogados de las más prestigiosas firmas.

Conoce aquí el proyecto ganador del año pasado, este año podrías ser tú

Te presentamos el proyecto ganador del Desafío Pro Bono Colombia:Defendamos la Biodiversidad, el territorio y los derechos de los campesinos.

¿Tienes más preguntas?

¿Quién puede participar?

Estudiantes en pregrado de la carrera de Derecho que estén matriculados en cualquier facultad de Derecho del país, y que se encuentren cursando desde quinto (V) semestre en adelante.

¿Contaremos con asesoría para plantear el proyecto?

¡Sí! La Fundación realizará capacitaciones a los inscritos sobre ideación, formulación y presentación de proyectos. Luego de dichas capacitaciones tendrás tres semanas para presentar tu idea.

Inscribirte aquí.

¿Hasta cuándo estará abierta la convocatoria?

El plazo para inscribirte será hasta el 31 de agosto. Luego de este primer paso y de recibir capacitaciones completas sobre la ideación, formulación y presentación de proyectos, tendrás un plazo de tres semanas para radicar tu proyecto final.

Nuestro consejo es que aproveches este tiempo, conformes tu equipo y vayan pensando posibles temáticas para que aprovechen al máximo las capacitaciones dadas.

Y no olvides inscribirte aquí.

¿Si no tengo una idea clara de proyecto puedo participar?

¡si! te brindaremos capacitaciones en todos los frentes para que puedas formular tu proyecto, además en nuestras redes sociales estaremos compartiendo información  sobre las principales problemáticas sociales de las poblaciones vulnerables de los municipios priorizados para que esto te ayude a idear tu solución.

Inscríbete aquí

¿La inscripción es grupal?

¡Si!. El equipo inscrito debe estar conformado por tres estudiantes, recuerda que los tres deben ser estudiantes de derecho y estar cursando de quinto semestre en adelante.

¿La inscripción tiene costo?

¡No! Solo debes cumplir los requisitos  de ingreso y completar el siguiente formulario

Inscríbete aquí

¿Qué temática deben tener los proyectos presentados?

La Elección es libre, pero debes tener en cuenta que los proyectos deberán estar enfocados en la solución de una necesidad jurídica insatisfecha de una población vulnerable de los municipio priorizados por el Programa de Justicia Inclusiva de USAID, a través de herramientas legales y sociales

Podrás abordar temáticas como:

  • Derecho del consumidor
  • Trata de personas
  • Migrantes
  • Salud pública
  • Población carcelaria
  • Postconflicto
  • Víctimas
  • Violencia intrafamiliar
  • Violencia de género
  • Derechos sexuales y reproductivos
  • Ley de capacidad legal
  • Niñez
  • Acceso a servicios públicos
  • Derecho a morir dignamente
  • Entre muchos otros.
¿Cuáles son los municipios priorizados por el Programa Justicia Inclusiva de USAID?

Estas son las regiones y municipios priorizados, conócelos aquí.

Montes de Maria:

Cartagena, Montería, Carmen de Bolivar, San Onofre, San Jacinto y Ovejas.

Urabá Antioqueño:

Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mulatá, Dabeiba y Necoclí.

Bajo Cauca Antioqueño:

Tarazá, Cáceres y Caucasia.

Chocó:

Quibdó e Istmina.

Valle del Cauca:

Cali y Buenaventura.

¿Cuáles serán los requisitos formales para la presentación del proyecto?

Para que un proyecto sea admitido debe cumplir con los siguientes requisitos formales:

  1. Ser presentado dentro de los tiempos y formas estipuladas por los organizadores del concurso.
  2. Que el equipo participante se encuentre conformado por estudiantes de Derecho de Universidades legalmente reconocidas por el Ministerio de Educación de Colombia.
  3. Que el equipo participante esté conformado por máximo 3 estudiantes de la misma facultad y de V semestre en adelante.
  4. Todos los estudiantes que conforman el equipo deberán ser estudiantes activos y no podrán haber finalizado materias de pregrado.
  5. El proyecto debe cumplir con el tope máximo de presupuesto para su ejecución. Establecido en la suma de 5 millones de pesos, moneda legal colombiana
  6. Deber ser un proyecto ejecutable en un máximo de 6 meses.
¿Puedo inscribirme desde cualquier parte del país?

¡Si! Los proyectos podrán ser presentados por estudiantes de cualquier lugar del territorio nacional, desde que su proyecto atienda una necesidad de alguno de los 76 municipio priorizados

¿Cuál será el premio?
  • El apoyo económico de hasta 5´000.000 de pesos para la ejecución del proyecto.
  • Presentación y reconocimiento del proyecto ganador ante la Red Pro Bono de las Américas.
  • Publicación del proyecto en la revista digital Industria Legal y en los canales de comunicación de la Fundación.
  • ¡Participación en el Rock & Law! Tu proyecto se presentará ante la comunidad jurídica de Colombia, además recibirás boletas de ingreso al evento para los miembros del equipo y un acompañante.
  • Acompañamiento constante en la ejecución por parte del equipo de la Fundación y sus afiliados.
¿Cuándo saldrán los resultados de los ganadores?

El viernes 18 de noviembre se realizará la audiencia de sustentación oral y premiación.

¿En cuánto tiempo podré ejecutar mi proyecto?

Si tu proyecto es el ganador tú y tu equipo contarán con seis meses para ejecutar el proyecto. Lo que quiere decir que para junio de 2023 debe haber culminado su realización.